¿Cuáles son las últimas novedades en materia de escasez y excedente de mano de obra en Europa?
EJECANT
Santander, 04.07.2025 - escasez y excedente de mano de obra en Europa
Cada año, la Autoridad Laboral Europea proporciona información sobre la situación del mercado laboral a través de su serie de informes de EURES sobre los desequilibrios. La séptima edición del informe ofrece una imagen aún más vívida gracias a nuevos métodos que permiten obtener una visión más completa de lo que está ocurriendo, dónde y por qué.
Situación actual del déficit de capacidades
Aunque la situación del mercado laboral ha ido mejorando de manera progresiva y las tasas de empleo son significativamente superiores a las de hace unos años, continúan existiendo desequilibrios entre la oferta y la demanda y es muy probable que se mantengan. ¿Por qué? En los últimos años han surgido varios factores que introducen nuevos parámetros a los que es preciso hacer frente: los cambios demográficos (y el envejecimiento de la población), los avances tecnológicos, las transiciones ecológica y digital y la incapacidad de destacar el atractivo de varias ocupaciones contribuyen a dejar «vacíos» sectores clave. Por el contrario, en otros existe un exceso de oferta.
Las ocupaciones en las que se observa más escasez son las relacionadas con la soldadura, la sanidad, la restauración y la electriciad. En el otro lado de la balanza, se observan excedentes principalmente en empleos de apoyo administrativo y similares; esto no es casualidad, ya que estos puestos de trabajo figuran entre los más afectados por la introducción de la inteligencia artificial (IA).
El camino a seguir
Según el informe, un paso crucial para hacer frente a la escasez y los excedentes de mano de obra es invertir en capacidades y preparar a las personas, sobre todo, para la revolución digital. Iniciativas como la Unión de las Competencias elevan la calidad de la educación y la formación y promueven el aprendizaje permanente, mejorando así la empleabilidad de las personas. Además, el aumento de la participación en la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) permitirá salvar las brechas de edad, género y desigualdad social observadas en estas disciplinas, abriendo así la puerta a una mayor variedad de posibilidades profesionales.
Pinchando aquí podrás acceder a toda la información.
Fuente: EURES
Santander, 04.07.2025 - escasez y excedente de mano de obra en Europa
Cada año, la Autoridad Laboral Europea proporciona información sobre la situación del mercado laboral a través de su serie de informes de EURES sobre los desequilibrios. La séptima edición del informe ofrece una imagen aún más vívida gracias a nuevos métodos que permiten obtener una visión más completa de lo que está ocurriendo, dónde y por qué.
Situación actual del déficit de capacidades
Aunque la situación del mercado laboral ha ido mejorando de manera progresiva y las tasas de empleo son significativamente superiores a las de hace unos años, continúan existiendo desequilibrios entre la oferta y la demanda y es muy probable que se mantengan. ¿Por qué? En los últimos años han surgido varios factores que introducen nuevos parámetros a los que es preciso hacer frente: los cambios demográficos (y el envejecimiento de la población), los avances tecnológicos, las transiciones ecológica y digital y la incapacidad de destacar el atractivo de varias ocupaciones contribuyen a dejar «vacíos» sectores clave. Por el contrario, en otros existe un exceso de oferta.
Las ocupaciones en las que se observa más escasez son las relacionadas con la soldadura, la sanidad, la restauración y la electriciad. En el otro lado de la balanza, se observan excedentes principalmente en empleos de apoyo administrativo y similares; esto no es casualidad, ya que estos puestos de trabajo figuran entre los más afectados por la introducción de la inteligencia artificial (IA).
El camino a seguir
Según el informe, un paso crucial para hacer frente a la escasez y los excedentes de mano de obra es invertir en capacidades y preparar a las personas, sobre todo, para la revolución digital. Iniciativas como la Unión de las Competencias elevan la calidad de la educación y la formación y promueven el aprendizaje permanente, mejorando así la empleabilidad de las personas. Además, el aumento de la participación en la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) permitirá salvar las brechas de edad, género y desigualdad social observadas en estas disciplinas, abriendo así la puerta a una mayor variedad de posibilidades profesionales.
Pinchando aquí podrás acceder a toda la información.
Fuente: EURES