Nuevos modelos y competencias en el sector de los cuidados de larga de duración
REDACCIÓN/jm
Santander, 14.02.2025 -
El informe El empleo en España describe y analiza las ocupaciones relevantes contratadas y las necesidades de empleo en el sector de los cuidados de larga duración.
El sector está viviendo un cambio que pretende reforzar la atención a la dependencia y cuidados de larga duración, que promueven la desinstitucionalización y fomentan la atención domiciliaria en primer lugar, en función del nivel de dependencia de las personas.
Este nuevo paradigma plantea retos importantes entre los que destaca la mayor necesidad de profesionales de distintos niveles de cualificación, que cuentan con buenas perspectivas laborales.
Están surgiendo nuevas necesidades de formación debido a la evolución tecnológica que se está desarrollando para actividades de cuidados como teleasistencia, telemedicina, instalación de sensores e Internet de las cosas; la domotización de los alojamientos o viviendas y la utilización de dispositivos robóticos.
La Inteligencia Artificial jugará también un papel relevante y aumentará su presencia, ya que proporcionará instrumentos para la prevención, que es un paso importante para evitar la institucionalización. Aunque las tecnologías no van a sustituir la atención personal en los cuidados, será necesario recibir formación para aprender a manejarlas, y serán un nicho de empleo para técnicos en digitalización, domótica, robótica, etc.
Los trabajadores de los cuidados directos son los más numerosos, pero también son muy necesarios profesionales con titulación en distintas áreas:
- Sanitaria: medicina, enfermería, fisioterapia, logopedia;
- Social: psicología, terapia ocupacional, trabajo social, educación social, educación físico-deportiva;
- Técnicos de Formación Profesional: animadores comunitarios, monitores recreativos.
Otra de las necesidades de formación es adquirir las competencias de coordinación, integración y trabajo en equipo para que las diferentes áreas actúen de forma coordinada como un equipo multidisciplinar, así como desarrollar la empatía, la comunicación, la escucha activa y la confianza; carencias que se observan en la formación de los profesionales del sector.
También se necesita más formación en prevención de riesgos laborales de los cuidadores por las dolencias que se pueden producir en su actividad, principalmente.
Puedes leer la noticia completa pinchando aquí.
Fuente: SEPE
Santander, 14.02.2025 -
El informe El empleo en España describe y analiza las ocupaciones relevantes contratadas y las necesidades de empleo en el sector de los cuidados de larga duración.
El sector está viviendo un cambio que pretende reforzar la atención a la dependencia y cuidados de larga duración, que promueven la desinstitucionalización y fomentan la atención domiciliaria en primer lugar, en función del nivel de dependencia de las personas.
Este nuevo paradigma plantea retos importantes entre los que destaca la mayor necesidad de profesionales de distintos niveles de cualificación, que cuentan con buenas perspectivas laborales.
Están surgiendo nuevas necesidades de formación debido a la evolución tecnológica que se está desarrollando para actividades de cuidados como teleasistencia, telemedicina, instalación de sensores e Internet de las cosas; la domotización de los alojamientos o viviendas y la utilización de dispositivos robóticos.
La Inteligencia Artificial jugará también un papel relevante y aumentará su presencia, ya que proporcionará instrumentos para la prevención, que es un paso importante para evitar la institucionalización. Aunque las tecnologías no van a sustituir la atención personal en los cuidados, será necesario recibir formación para aprender a manejarlas, y serán un nicho de empleo para técnicos en digitalización, domótica, robótica, etc.
Los trabajadores de los cuidados directos son los más numerosos, pero también son muy necesarios profesionales con titulación en distintas áreas:
- Sanitaria: medicina, enfermería, fisioterapia, logopedia;
- Social: psicología, terapia ocupacional, trabajo social, educación social, educación físico-deportiva;
- Técnicos de Formación Profesional: animadores comunitarios, monitores recreativos.
Otra de las necesidades de formación es adquirir las competencias de coordinación, integración y trabajo en equipo para que las diferentes áreas actúen de forma coordinada como un equipo multidisciplinar, así como desarrollar la empatía, la comunicación, la escucha activa y la confianza; carencias que se observan en la formación de los profesionales del sector.
También se necesita más formación en prevención de riesgos laborales de los cuidadores por las dolencias que se pueden producir en su actividad, principalmente.
Puedes leer la noticia completa pinchando aquí.
Fuente: SEPE